Periodista del diario New york times uso información falsa para un artículo a favor del aborto.
La controversia en torno a la complicidad del diario New York Times (NYT) en la promoción de la legalización del
aborto en Sudamérica ha venido creciendo en los últimos días luego que diversos medios en Estados Unidos, Canadá y Sudamérica recogieran el reconocimiento del editor de lectores del diario que uno de sus más extensos artículos se basó en información falsa y manipulada.
Imagen de un ser humano abortado voluntariamente con meses de vida. ¿Es esto progreso verdadero o una vuelta a la edad de piedra en pleno siglo XXI...?
La controversia comenzó el 9 de abril de 2006, cuando el periodista Jack Hitt, un colaborador del NYT que escribe sistemáticamente a favor del aborto, publicó un extenso artículo basado en el reportaje a dos mujeres, una de las cuales era Karina del Carmen Herrera Clímaco, una salvadoreña supuestamente condenada a 30 años de cárcel por abortar; y a quien Hitt ponía como ejemplo de la "inhumanidad" de las leyes contra el aborto del Sudamérica.
En el extenso artículo, que aún sigue siendo utilizado como propaganda por organizaciones abortistas latinoamericanas como "Mujer y Salud en Uruguay" (MISU), Hitt afirmaba que "el problema no era solo que en este país tan católico una tímida mujer de 24 años de edad (Herrera Clímaco) pudiera sentirse avergonzada de contarle su historia a un hombre mayor. Estaba también el estigma criminal".
En el artículo, Hitt mostraba su clara posición a favor del aborto y ponía como víctima y heroína a Karina del Carmen Herrera Clímaco, de quien afirmaba que, "como toda persona que está en prisión, ha inhabilitado los detalles de su historia al punto de que ya no suenan verdades ni mentiras. La ha comprimido en un denso y sencillo cuento de inocencia".
Seguidamente, el autor indicaba que el asunto al final "era algo así: Ella (Herrera Clímaco) había abortado a las 18 semanas, para nada diferente a un aborto en (Washington) D.C., algo totalmente legal en Estados Unidos. Sólo que abortó en El Salvador".
La rectificación
El artículo de Hitt suscitó la indignación de numerosas organizaciones pro-
vida de Sudamérica, algunas de las cuales se pusieron en contacto con la agencia informativa
Lifesite News, la cual, con el apoyo de organizaciones
pro-vida en El Salvador, reveló la realidad de los hechos y forzó al NYT a admitir el error.
En efecto, el pasado 31 de diciembre de 2006, Byron Calame, editor de lectores del NYT, explicó en un artículo titulado "Verdad, justicia y aborto en la revista Times" que el caso de Karina del Carmen Herrera Clímaco no tenía que ver con un aborto de una bebé de 18 semanas, sino con el asesinato a sangre fría de una bebé recién nacida que había sido estrangulada.
Los documentos de la corte, que Hitt se negó a revisar para su artículo, demuestran más allá de toda prueba que Herrar Clímaco asesinó por asfixia a su hija recién nacida, tiempo después del parto. La justicia la había condenado por asesinato en primer grado, no por aborto.
"Sin haber revisado los documentos de la corte con las explicaciones y el fallo, el autor del artículo, Jack Hitt, un escritor free lance, sugería que la 'verdad' era diferente", dice Calame.
El Editor del NYT admitió también que "el cuidado en el informe y la edición de este ejemplo (el artículo de Hitt del 9 de abril) no cumplió con los estándares normales de la revista".
Calame, que representa a los lectores al interior del diario, realizó su propia investigación interna sobre la razón por la cual los editores responsables de Hitt en NYT nunca corroboraron su historia, ni solicitaron pruebas tan elementales como los papeles judiciales del caso de Herrera Clímaco.
"El Sr. Hitt nunca revisó el fallo de siete mil 600 palabras del caso Clímaco para preparar su historia. Y él mismo me comentó que ningún editor o verificador de datos le preguntó si había revisado la decisión del panel de jueces", subrayó Calame.
"A pedido mío, un colaborador del Times en El Salvador fue a la corte y sin hacer ninguna coordinación previa, salió unos minutos después con una copia del fallo. Resultó ser el mismo que LifeSiteNews.com difundió", agregó el editor del NYT.
Hasta donde puede llegar la manipulación de la prensa, como podemos ver un periodista al cual no deberíamos llamarle así porque no se lo merece utilizo información totalmente falsa para influir en una gran decisión la cual era la aprobación del aborto.